Artritis Reumatoide

Artritis

  • Autor: Dr. Jaime Espino
  • Fecha:15 de abril de 2022

WhatsApp

¿La medicina alternativa de Rilassáre reemplaza a la medicina tradicional?

No, la medicina alternativa es un auxiliar en los tratamientos que el paciente pueda estar tomando y no están contraindicados en ningún caso debido a su seguridad y nula reacción o efecto adverso. La medicina alternativa ayuda a fortalecer tu sistema inmune y regula la acidez de tu cuerpo para su óptimo funcionamiento.



Artritis que es

La artritis es una enfermedad que causa inflamación, dolor y rigidez en las articulaciones, y puede afectar a una o varias de ellas. Se trata de un término general que engloba más de 100 tipos diferentes de afecciones articulares, siendo la artrosis y la artritis reumatoide las más comunes.

La artritis puede aparecer en personas de cualquier edad, aunque es más frecuente en adultos mayores. Con el tiempo, el proceso inflamatorio puede producir daño del cartílago, pérdida de movilidad y deformidad en las articulaciones afectadas.

Dependiendo de su tipo y causa, la artritis puede ser degenerativa, inflamatoria, infecciosa o autoinmune. En algunos casos, el daño articular puede ser reversible si se detecta y trata a tiempo.



Los síntomas de la artritis:

Los síntomas de la artritis pueden variar según el tipo y la causa, pero suelen incluir:

  • Dolor y sensibilidad articular.
  • Hinchazón o aumento de volumen en la articulación.
  • Disminución de la movilidad.
  • Sensación de calor o enrojecimiento en la zona afectada.
  • Rigidez, especialmente por la mañana o después del reposo.
  • Sensación de calor o enrojecimiento en la zona afectada.
  • Fatiga o malestar general en casos inflamatorios.

Los síntomas pueden ser leves o graves, y presentarse en una sola articulación (como una rodilla o el hombro) o en varias a la vez. En formas crónicas, los brotes de inflamación suelen alternarse con períodos de alivio.



Tipos de artritis

Existen diversas formas de artritis, entre las más frecuentes se encuentran:

  • Artrosis (osteoartritis): causada por el desgaste del cartílago que recubre las articulaciones.
  • Artritis reumatoide: enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca las articulaciones.
  • Artritis psoriásica: relacionada con la psoriasis.
  • Artritis infecciosa: originada por una infección bacteriana o viral.
  • Gota: producida por acumulación de cristales de ácido úrico.

Cada tipo requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico diferente.



Causas de la artritis

Las causas varían según el tipo de artritis, pero los principales factores asociados son:

  • Desgaste natural de las articulaciones (edad o uso excesivo).
  • Alteraciones autoinmunes.
  • Infecciones virales o bacterianas.
  • Predisposición genética.
  • Traumatismos o lesiones articulares previas.
  • Sobrepeso y sedentarismo.

En algunos casos, varios de estos factores interactúan, aumentando el riesgo de desarrollar la enfermedad.



Factores de riesgo

Las personas con mayor riesgo de desarrollar artritis incluyen:

  • Adultos mayores.
  • Mujeres (tienen mayor incidencia en varios tipos de artritis).
  • Personas con antecedentes familiares de artritis.
  • Individuos con lesiones articulares previas.
  • Personas con sobrepeso u obesidad.
  • Quienes realizan trabajos o actividades con movimientos repetitivos.


Diagnóstico de la artritis

El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica y estudios complementarios, que pueden incluir:

  • Examen físico de las articulaciones.
  • Análisis de sangre para detectar marcadores inflamatorios o autoinmunes.
  • Estudios de imagen: radiografías, resonancia magnética o ecografía para observar el estado del cartílago y los huesos.
  • En algunos casos, análisis del líquido sinovial para identificar infección o cristales.

Un diagnóstico temprano ayuda a evitar daño articular irreversible.



Tratamiento de la artritis

El tratamiento depende del tipo y la gravedad, pero en general busca reducir la inflamación, aliviar el dolor y preservar la movilidad articular.

Medicamentos

  • Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): como ibuprofeno o naproxeno para aliviar el dolor y la inflamación.
  • Analgésicos: en casos de dolor persistente.
  • Corticosteroides: para reducir brotes inflamatorios intensos.
  • Antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARDs): en artritis de tipo autoinmune.

Terapia física y rehabilitación

El ejercicio guiado y la fisioterapia ayudan a mantener la movilidad, fortalecer los músculos y mejorar la función de las articulaciones. Se recomienda evitar el sedentarismo y mantener un peso adecuado.


Cirugía

En casos avanzados o cuando el tratamiento conservador no es suficiente, pueden realizarse procedimientos quirúrgicos como:

  • Reparación o reemplazo articular.
  • Fusión de articulaciones en casos de daño severo.



Células madre y terapias regenerativas

Las células madre ofrecen una opción de apoyo prometedora y no invasiva. Estas células pueden contribuir a regenerar el cartílago y modular la inflamación, ayudando a mejorar la movilidad y reducir el dolor articular.

En la actualidad, se investigan ampliamente para el tratamiento de artrosis, artritis postraumática y degeneración articular.



Células madre y terapias regenerativas

Aunque la artritis no siempre tiene cura, un tratamiento integral y personalizado puede controlar los síntomas, prevenir complicaciones y mantener una buena calidad de vida. El diagnóstico temprano y el acompañamiento médico especializado son clave para evitar el deterioro articular progresivo.



Doctor en línea

Si deseas una consulta en línea con unos de nustros médicos, presiona el siguiente botón para visitar nuestro sitio web www.virtualmedical.com.mx

Visitar Sitio